
A LA CAZA DE LAS AURORAS BOREALES
Lo más importante para poder ver la aurora boreal es que no haya contaminación lumínica. Por ello, cualquier punto en mitad de la naturaleza de Islandia puede ser un buen lugar para admirar las luces del norte si se está en medio de la oscuridad.
No obstante, es cierto que cuanto más cerca se esté del Círculo Polar Ártico más probabilidades hay de presenciar este fenómeno, por lo que las ciudades de Akureyri, Isafjordur o Húsavík son uno de los mejores lugares para ver la aurora boreal en Islandia.
Sin embargo, lo anteriormente mencionado no impide que sea posible disfrutarlas estando incluso en Reikiavik. Para ello, lo único que se debe tener en cuenta es alejarse del centro urbano para evitar la contaminación lumínica.
DÍA 1 Madrid / Reykjavik
Salida en vuelo con destino a Keflavík. Llegada y recogida del coche de alquiler en el aeropuerto.
DÍAS del 1 al 9
Durante todos estos días en Islandia recorreremos la zona oeste y sur de la península y fotografiaremos todos los puntos de interés que están en el mapa de la derecha. Estaremos en todos los lugares más bellos y característicos de la isla y perseguiremos las auroras boreales con el fin de poder captarlas con nuestras cámaras. Algunos de los lugares que visitaremos serían:
- Cascada Dynjandi: Ubicada a orillas del fiordo Arnarfjörður, la cascada Dynjandi es uno de los principales símbolos de los Fiordos del Oeste. Tanto es así, que probablemente se encuentre dentro del top 3 de las cascadas más bonitas de Islandia.
- Acantilados de Látrabjarg: Con más de 14 kilómetros de extensión, los acantilados de Látrabjarg son el lugar donde viven más aves marinas de toda Europa. No en vano, es uno de los mejores lugares de Islandia para ver frailecillos en libertad.
- Hvitanes: Pese a que apenas se encuentra señalizada o marcada en los mapas, Hvitanes es una de las paradas más recomendables dentro de un tour por los Fiordos del Oeste. Allí, es posible disfrutar de uno de los paisajes más espectaculares de toda la región, además de avistar focas y otras hermosas y curiosas aves autóctonas.
- Acantilados de Hornstrandir: Este viaje es una gran mezcla de la naturaleza virgen y la fascinante historia de la reserva natural de Hornstrandir. Descubriremos restos de una estación de radar británica de la Segunda Guerra Mundial, veremos muchas especies de aves islandesas y caminaremos por la cima de algunos de los acantilados más bellos de Islandia. Dependeremos de la época del año si podremos llegar allí con los coches y poder visitarlo.
- Kirkjufell: Una de las principales atracciones turísticas de la Península de Snaefellsnes es Kirkjufell, una curiosa montaña que ha sido escenario de Juego de Tronos y otras producciones cinematográficas.
- Arnarstapi: A los pies del glaciar Snaefellsjökull se encuentra Arnarstapi, una pequeña localidad famosa por aparecer en una de las sagas islandesas y por sus impresionantes acantilados donde viven miles de aves marinas.
- Djúpalónssandur: Uno de los tesoros mejor guardados del parque nacional Snaefellsjökull es Djúpalónssandur, una espectacular playa negra de grandes dimensiones.
- Ytri Tunga: ¿Quieres ver focas en Islandia? ¡Esta playa es el lugar ideal para ello! Descubre cómo llegar a Ytra Tunga y qué tipos de focas encontrarás tomando el sol en sus rocas.
- Los rápidos de Barnafoss: Barnafoss es una cascada del oeste de Islandia cercana a Hraunfossar. Si Hraunfossar sorprende por ser la cascada de Islandia que no nace de un río, la particularidad de Barnafoss es que está formada por rápidos.
- Skógafoss Waterfall: El impresionante salto de agua de Skógafoss, de más de 60 metros, hace de ella una de las atracciones más populares de Islandia e, incluso, ha cautivado a los productores de la serie Vikingos.
- Jökulsárlón: En el sureste de Islandia encontraremos una laguna glaciar llena de enormes icebergs. Esta laguna de hielo se ha convertido en una de las atracciones más populares de Islandia debido a su inmensa belleza. La laguna se llama Jökulsárlón, o “laguna del río glaciar”.
- Diamond beach: es una playa volcánica de arena negra, que alberga grandes formaciones de hielo que se han ido desprendiendo del glaciar Vaknajokull, el segundo mas grande de la isla, situado en el sureste de Islandia.
- Seljalandsfoss: Con un salto de agua que llega a alcanzar los 65 metros de altura, la cascada de Seljalandsfoss es una de las más impresionantes del país. Seljalandsfoss tiene además una particularidad con respecto a otras cascadas islandesas, y es la posibilidad de pasar por detrás de su cortina de agua a través de un resbaladizo pero seguro sendero. En este caso se hace prácticamente imprescindible contar con ropa impermeable, ya que el agua de la catarata llega a salpicar a varios metros de distancia.
- Skaftafell: Svartifoss es una de las principales razones por las que mucha gente decide visitar Skaftafell. Se trata de una impresionante cascada rodeada por columnas negras de basalto. Esto, que le ha ganado el sobrenombre de “la cascada negra”, es su característica más llamativa, ya que no es una catarata tan alta como Skógafoss o tan caudalosa como Gullfoss.
- Vik: En este pueblo visitaremos:
- Reynisfjara: La playa negra de Vík se encuentra a pocos kilómetros del centro urbano de la población, justo al otro lado de la cresta Reynisfjall. Su llamativa arena negra y sus colosales formaciones basálticas la convierten en uno de los lugares más famosos de Islandia. Recientemente, la playa negra de Reynisfjara ha sido uno de los escenarios de la serie Vikingos, del canal Historia.
- Avión estrellado de Solheimasandur: El avión abandonado de Solheimasandur, a pocos kilómetros de Vík, es una de las principales atracciones turísticas de la zona. Este avión militar estadounidense se estrelló sobre la costa sur islandesa el 21 de noviembre de 1973, y desde entonces su fuselaje ha permanecido inalterado sobre la playa de Solheimasandur. Se trata de un lugar realmente curioso y fotogénico, ya que el color del avión contrasta de forma muy llamativa con la arena negra de la zona, es necesaria una caminata de aproximadamente dos horas para llegar hasta allí. Si queréis ahorraros el paseo, en los Fiordos del Oeste, cerca de Látrabjarg, tendréis la oportunidad de ver otro avión abandonado.
- Víkurkirkja: Esta pequeña iglesia luterana, con una arquitectura similar a las del resto del país, fue construida a principios del siglo XX. Destaca principalmente por ofrecer unas magníficas vistas panorámicas de Vík y su costa.
- Kerið: Formado hace “tan solo” 6500 años, el cráter Kerid es uno de los más espectaculares de Islandia. Con una profundidad de 55 metros, tiene forma oval: mide 270 metros de largo y 170 de ancho.
- Gullfoss: no es solo la catarata más conocida de Islandia, sino también una de las más llamativas y sorprendentes debido a su cascada doble de 31 metros de altura en total.
- Geysir: El géiser más famoso actualmente en Geysir es el cercano Strokkur, a unos 400 metros de Geysir. Pese a que ni siquiera durante su plenitud llega a alcanzar la altura del otro, Strokkur es mucho más fiable ya que lanza chorros de vapor y agua a 90 grados cada seis o diez minutos, aproximadamente.
- Thingvellir: El Parque Nacional de Thingvellir es un lugar muy especial para la historia de Islandia y también para su geografía: en él está la fisura de Silfra, donde se separan las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia.
- Blue Lagoon: Sus aguas termales azuladas y el entorno volcánico en el que se encuentran la han convertido en un reclamo que atrae a turistas de todo el mundo.
- Höfn: es el segundo puerto al sudeste de la isla. Uno de los principales centros turísticos del glaciar Vatnajökull, el mayor de Europa.
- Viking Village: Se construyó en 2010, a los pies del monte Vestrahorn, en Höfn, al sudeste de Islandia, para una película que nunca llegó a realizarse por problemas económicos. El abandono y las condiciones climáticas extremas le han dado un toque especial, como un poblado fantasma surgido por un túnel del tiempo.
Día 9 Reykjavik / Madrid
Desayuno. Tiempo libre hasta salida para devolución del coche de alquiler en el aeropuerto. Salida en vuelo de regreso.
EL PRECIO INCLUYE:
- 7 días de coche de alquiler Grupo I, Tipo VW Caddy Maxi o similar, kilometraje ilimitado, seguro CDW con franquicia (importe variable según modelo de coche) con recogida y devolución en el aeropuerto de Keflavík.
- 7 noches en los hoteles indicados o similares en régimen de alojamiento y desayuno.
- Seguro básico de viaje. (Ampliación de cláusulas de seguro + cancelación 80€)
- Tasas aéreas y de carburante.
- Formación fotográfica durante el viaje.
- El precio esta basado en habitación doble. Si quieres habitación individual hay un suplemento de 314€.
- Acompañamientos durante todo el viaje para la resolución de problemas fotográficos tanto de técnica como de composición y de narrativa y charlas nocturnas con visionado de imágenes. El fotógrafo que acompañará a los viajes es un fotógrafo profesional con amplio recorrido en fotografía de viajes y conocido a nivel nacional.
DESTINO | ALOJAMIENTO | NÚMERO DE NOCHES |
---|---|---|
Reykjavik | Skuggi Hotel | 1 |
Borgarnes | Hotel Hamar | 2 |
Hella | Stracta Hotel | 1 |
Kirkjubæjarklaustur | Klaustur Hotel | 2 |
Reykjavik | Skuggi Hotel | 1 |
EL PRECIO NO INCLUYE:
- Vuelos internacionales.
- Comidas, cenas y bebidas.
- Gasolina.
- Conductor (Seremos nosotros mismos)
- Franquicia de seguro de coche (opcional pero recomendable)
- Cualquier gasto de carácter personal como bebidas, lavandería, llamadas de teléfono, propinas, tasas de fotografía/video, etc.
- Cualquier cosa no mencionada en el apartado “El precio incluye”
CALENDARIO DE PAGOS
- 50% En el momento de reservar la plaza.
- 50% Un mes y medio antes de la salida al viaje.
Pasajeros con nacionalidad española, se requiere pasaporte con una validez mínima de 6 meses.
Resto de nacionalidades consultar en su embajada.
DINERO
La moneda islandesa es la corona (en islandés króna; pl. krónur) y su símbolo es ISK.
- Existen monedas de 1, 5, 10, 50 y 100 ISK, y billetes de 500, 1000, 2000, 5000 y 10 000 ISK.
- Algunos alojamientos y operadores de circuitos indican sus precios en euros para protegerse de la fluctuación de la moneda, pero se paga en coronas islandesas.
Tarjetas de crédito y débito
- Los lugareños usan la tarjeta incluso para las pequeñas compras.
- El viajero deberá ponerse en contacto con su banco para cerciorarse de que su tarjeta funciona en Islandia; se necesita un PIN.
- En la mayoría de las tiendas, restaurantes y hoteles se acepta Visa y MasterCard. Amex está generalmente aceptada; Diners Club, no tanto.
- El Flybus que lleva del aeropuerto de Keflavík a Reikiavik se puede pagar con tarjeta.
- Si se va a pasar un tiempo en una granja o visitar pueblos aislados, se recomienda llevar efectivo para toda la estancia.
Viaje operado por: Título licencia: C.I.AN-147136-3