
«Viaje al corazón del vudú»
“África lo succionó gradualmente como una ciénaga y lo absorbió en su seno. Quizá por obra de la soledad, quizá por la impotencia para luchar con el clima, se asimiló a los hábitos de los nativos.”
El Virrey de Ouidah. Bruce Chatwin
“Convéncete bien de esto: un día, tu alma dejará el cuerpo y serás arrastrado tras un velo fluctuante entre el mundo y lo incognoscible. Mientras esperas, ¡sÉ feliz! No sabes cuál es tu origen e ignoras cuál es tu destino.”
RUBAIYAT. Omar Khayyam


Viaje fotográfico a Benín
FECHA: del 30 al 9 de diciembre 2019
DURACIÓN: 10 días/9 noches
PRECIO: 1100€
SUPLEMENTO H. INDIVIDUAL: 240€
GRUPOS REDUCIDOS: 10-12 personas.
¿QUIÉN OS ACOMPAÑA?: Fotógrafo de Viajes Profesional
[fc id=’2′ type=’popup’ placement=’inline’ button_color=’#000000′ font_color=’white’]PEDIR MAS INFORMACIÓN[/fc]
¿Quién os acompañará?

Condiciones
Hoteles previstos
La oferta en Benín es limitada, en cualquier caso siempre intentamos reservar en los mejores sitios de cada localidad y a ser posible en negocios con propietarios locales para beneficiar a la economía del país.
EL PRECIO INCLUYE:
- Seguro básico de viaje. (Ampliación de cláusulas de seguro + cancelación 50€)
- Formación fotográfica durante el viaje.
- Vehículo con combustible.
- Guía/ Conductor que habla español.
- Viajes en pinaza y canoas.
- Kit viaje Photoplanet.
- Acompañamientos durante todo el viaje para la resolución de problemas fotográficos tanto de técnica como de composición y de narrativa y charlas nocturnas con visionado de imágenes. El fotógrafo que acompañará a los viajes es un fotógrafo profesional con amplio recorrido en fotografía de viajes y conocido a nivel nacional.
EL PRECIO NO INCLUYE:
- Vuelos internacionales hasta Benín. (Los podemos gestionar nosotros)
- Comidas, cenas y bebidas.
- Propinas
- Compras personales y caprichos.
- Lavado y planchado de ropa.
Documentación
Pasaporte válido para al menos 6 meses. Visados para Benín. Certificado Internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. Estos mismos documentos escaneados en tu móvil. Documentos de los vuelos.
Calendario de pagos
- 50% En el momento de reservar la plaza.
- 50% Un mes antes de la salida al viaje.
¿A través de quién gestionamos el viaje?
Agencia Registrada CICL.09-50
Agencia de viaje Kasbah Itran S.L.
Información general sobre Benín
Brussels Airlines vuela a Cotonou un par de días a la semana con escala en alguna capital europea, lo mismo que Air France. Royal air maroc también vuela a Cotonou con escala en Casablanca.
El visado se puede gestionar online a través de la web del consulado de Benín. Su precio para estancias turísticas de menos de 30 días suele oscilar entre los 50 y los 70 euros a lo que hay que sumar los gastos de envío si lo solicitas por internet.
A la hora de preparar un viaje a Benín es necesario prestar una atención muy especial al tema sanitario.
Lo primero que debes hacer es acercarte a tu Centro de Vacunación más cercano para que te vacunen contra la fiebre amarilla y te den el correspondiente Certificado Internacional de Vacunación, documento obligatorio para poder entrar al país. Aquí también te informarán sobre las medicación a tomar para prevenir la malaria.
FIEBRE AMARILLA: vacunarse por lo menos 10 días antes de comenzar el viaje.
MALARIA: profilaxis preventiva antipalúdica que dependiendo de la comunidad autónoma puede conseguirse con receta médica. Repelentes cutáneos de mosquitos. Uso de mosquiteras para dormir que los propios alojamientos suministran y si pasamos la noche acampados nosotros os proporcionaremos «tiendas mosquiteras».
El periodo de incubación de esta enfermedad es de 10 a 15 días por lo que en viajes cortos es bastante improbable que aparezca la enfermedad en el destino. Al regreso, ante una subida repentina de la temperatura corporal, acudir inmediatamente al centro de salud.
Dada la naturaleza de los viajes que organizamos, en estrecho contacto con la población local y muchas veces fuera de hoteles y restaurantes más o menos convencionales, es posible que te recomienden otro tipo de vacunas que generalmente solo se prescriben en viajes de más de un mes de duración:
COLERA: aunque Benín no está señalado como lugar de riesgo, esta vacuna, DUKORAL, es bastante efectiva para prevenir las típicas diarreas del viajero.
HEPATITIS A: al menos 15 días antes del comienzo del viaje.
Más información: CDC
La moneda de Benin es el franco de África Occidental (CFA), 1 euro= 656 CFA. Para un calculo rápido es interesante recordar el cambio de 10.000 CFAs, que equivalen aproximadamente a 15 euros. Fuera del ámbito de África occidental tan solo se pueden comprar CFAs en Francia. Nada más llegar a Benín puedes cambiar en el aeropuerto de Cotonou y más tarde en cualquier banco.
Consulta de divisas: OANDA
Hablar de comida en Benín, sin duda alguna, es hablar de los “maquis”. Pequeños locales situados generalmente a pie de carretera y regentados por la “máma”, siempre una señora de mediana edad y, casi siempre, un poco entrada en carnes. La comida es sencilla pero muy sabrosa: generalmente encontramos dos grandes cazuelas, una de ellas con salsa de cacahuete y otra con salsa de tomate. Deberemos elegir pollo, pescado o más raramente carne de vaca sobre los que verterán una de estas salsas acompañados en muchos casos de arroz. También en algunos sitios te sirven un trozo de queso cocinado. Si eres de picante, no olvides pedir un platito de pimientos verdes finamente cortados. No suelen tener pan como lo entendemos en Europa, aquí te sirven unas bolas blancas hechas generalmente de harina de maíz, y más en el norte de ñame, con las que untar la salsa y llevártela a la boca. Para la cena también hay “mámas” que ofrecen ensaladas de lechuga con tomate natural, spaguettis, patatas fritas, zanahorias guisadas… Y todo esto lo puedes comer sin ningún miedo, al menos esta es mi experiencia, lo que sin duda es una gran ventaja para los que viajan por este fantástico país.
Hay dos zonas climáticas en Benín, un sur y un norte. EL sur tiene un tipo de clima ecuatorial que tiene 2 estaciones – húmedo y seco y cada estación ocurre dos veces en un año. Las estaciones calientes y secas ocurren de enero a abril y durante el mes de agosto. Las estaciones lluviosas ocurren de mayo a julio y luego de septiembre a diciembre. La temperatura media mensual en el sur de Benín oscila entre 20 ° y 34 ° Celsius. La cantidad de lluvia aumenta rápidamente en el lado este. Las brisas del mar templan el clima durante gran parte del año. En la zona climática del norte las estaciones húmedas y secas ocurren sólo una vez. Tiene la temperatura más extrema. La estación caliente y seca es entre noviembre y junio. Es fresco y muy húmedo entre julio y octubre.
Se recomienda evitar a junio a toda costa. Es el mes más lluvioso de todos los distritos. El área alrededor de Cotonou y la costa es ampliamente caliente y húmedo. En la estación seca el harmattan (viento seco caliente que sopla del noreste o del este de Sáhara) sopla a partir de diciembre a marzo. Como promedio, caen anualmente unas 890 mm de lluvia en el norte de Benín, principalmente de mayo a septiembre. Llevar un impermeable y un paraguas es muy recomendable durante la temporada de lluvias en Benín. Ropa más caliente se aconseja para las noches frescas del país.
El idioma oficial de Benín es el francés. Pero este es un país con una riqueza enorme de lenguas. Hay contabilizadas 54 diferentes, correspondientes a los 54 grupos étnicos, entre las que el fongbé, el bariba y el yoruba son las más extendidas.
Hay una fantástiva diversidad de etnias o grupos trivales diferentes viviendo en Benin.
Algunas de ellas son: Fon, Adja, Yoruba, Bariba, nómadas Fulani, Bètammaribè, Yom, Lokpa, Dendi (2 %).
- Página oficial de Ministerio de Turismo de Benín: www.tourismebenin.bj
- Consulado de Benín en Madrid: www.consuladodebenin.org
- Consulado de Benín en Barcelona: www.consuladobenin.com
Itinerario
Día 1: ESPAÑA - COTONOU - PORTO NOVO (30 km)
Nos recibirá el guía que es licenciado en filología hispánica y un gran conocedor de las costumbres de su país en el aeropuerto para trasladarnos a nuestro alojamiento en Porto Novo. Será nuestra primera toma de contacto con el país.
Este día recorreremos y fotografiaremos el centro de Porto Novo, antigua ciudad portuguesa y actual capital política de Benín. Porto Novo es una ciudad interesante con varios museos e importantes vestigios de la época dorada del comercio triangular entre Europa, África y América. Dio origen a la denominada cultura afro-brasileña cuando los esclavos liberados de Brasil regresaron a África.
Día 2: PORTO NOVO - PAÍS HOLI (65 km)
Después de desayunar y en nuestro camino al país Holi visitaremos Pobé, una ciudad importante en la cultura yoruba, el segundo grupo étnico más importante de Benín tras los Fon. Podremos fotografiar la ciudad y visitaremos el palacio real y el bosque sagrado de Pobé.
El país Holi es una de las zonas mas interesantes del sur beninés. Sus habitantes han sabido preservar muchas de sus tradiciones animistas. Aquí tendremos una jornada fotográfica muy especial ya que los Holi se caracterizan por hacerse unos tatuajes de tinta que recorren todo su cuerpo.
Día 3: PAÍS HOLI - GBANAME - COVÉ (85 km)
Después del desayuno, nos adentramos en la región de las colinas de Angolín, donde Cové es su ciudad más importante. Aquí tienen lugar la llamada danza de las máscaras, propia de la cultura yoruba y que se desarrolla en todo tipo de celebraciones. Tendremos ocasión de realizar un fantástico reportaje fotográfico y disfrutar totalmente de sus costumbres.
Desde Cové iremos a visitar Gbaname para internarnos en el interior de las colinas de Angolín. Gbaname está situado en un precioso valle alejado de los circuitos turísticos más convencionales donde podremos conseguir fotografías espectaculares.
Día 4: GBANAME - DASSA (110 km)
Dassa es una población rodeada de colinas que tienen un significado muy especial ya que aquí se refugió la familia real y la población local cuando el Reino Idasha fue invadido por el poderoso Reino de Dahomey con el fin de conseguir hombres para el floreciente comercio de esclavos. Subiremos a alguna de estas colinas para disfrutar de un bello paisaje y comprobar cómo veneran aquí a los espíritus de los antepasados.
Puesta en común de las fotografías, visionado y crítica por parte del fotógrafo guía.
Día 5: DASSA - ABOMEY (89 km)
Desayuno en el hotel. Después alcanzamos Abomey, antigua capital del Reino de Dahomey, una de las ciudades históricas de Benín y Patrimonio de la Humanidad. Por la tarde tiempo libre para pasear por esta apacible población, dominada por el rojo de la tierra. Por la noche, recorremos el “mercado de las almas”, iluminado con lámparas de aceite para guiar a los espíritus .
También visitaremos el perturbador mercado de fetiches de Bohicon, donde se pueden observar cráneos de todo tipo de fauna y material para realizar ritos de vudú y el Palacio -Museo donde vivieron los monarcas del reino de Dahomey hasta la victoria de las tropas francesas sobre el rey Behanzin en el siglo XIX. Hace unos años la UNESCO restauró todo el recinto y adecuó unas salas donde pueden admirarse los tronos reales hechos con cráneos humanos y las tazas de cerámica holandesas que sirvieron para comerciar con los jefes locales.
Día 6: ABOMEY - LOKOSSA - GRAND POPO
Pues como todos los días hasta ahora, desayunaremos también y luego asistiremos a el perturbador “baile de los Zangbeto”, toda una experiencia que nunca olvidaremos.
Los Zangbetos son los guardianes de la noche tradicionales del vudú en la religión yoruba de Benin y Togo. Similares a los egungúnes, son altamente venerados y actúan como la fuerza policial no oficial patrullando las calles, vigilando a la gente y rastreando a los criminales para presentarlos a la comunidad y que sean castigados. Originalmente creados para asustar a los enemigos, se dice que los zangbetos vagan por las calles para detectar ladrones y brujas y para proveer la ley y el orden.
Sin duda este será el más llamativo de todos reportajes que hagamos en Benín. Después viajaremos a la playas de Grand Popo, muy salvajes y en la que existe un asentamiento de pescadores ghaneses, no hay que perderse el espectáculo de subir las barcas a la playa al final de la tarde que merece otra sesión de fotos.
Día 7: GRAND POPO - RUTA DE LOS ESCLAVOS - GANVIÉ
Otro desayuno más en el hotel y seguiremos ruta hacia Ouidah, centro esclavista y sede del Festival Anual del Vudú. Visitamos el fuerte colonial portugués, el bosque sagrado de Kpassé y el Templo de las pitones, animal sagrado para los Fon. Caminaremos por la Ruta del No Retorno, que rememora los últimos pasos de los esclavos antes de abandonar suelo africano, una de las mayores diásporas de la historia.
Mas tarde, nos trasladaremos al embarcadero de Calavie donde embarcamos en nuestra piragua para recorrer las aguas de lago Nokoué y conocer el asentamiento lacustre de Ganvié, un conjunto de aldeas levantadas sobre el lago y en donde toda la vida discurre a ritmo de las piraguas, un lugar realmente bonito y pintoresco. Visitaremos a una familia para realizar un reportaje sobre la vida en el lago.
Nos alojaremos en el mismo lago en un albergue desde el que podremos disfrutar de esta peculiar forma de vida.
Haremos puestas en común sobre las fotografías, visionado y crítica por parte del fotógrafo guía.
Días 8/9: GANVIÉ - COTONOU - ESPAÑA
Último recorrido en piragua antes de ir a Cotonou donde también visitaremos el mercado Dantokpa, considerado el más grande de África occidental. Aquí también encontramos objetos para los ritos vudú. También iremos al mercado de artesanía antes de dirigirnos al aeropuerto. Este día reservaremos una habitación para que nos podamos dar una ducha antes de regresar.
Salida al aeropuerto rumbo a Madrid.
[fc id=’2′ type=’popup’ placement=’inline’ button_color=’#000000′ font_color=’white’]PEDIR MAS INFORMACIÓN[/fc]

[fc id=’2′][/fc]