
Angola ha permanecido cerrada a los extranjeros desde 1975 hasta 2005 debido a la Guerra Civil. Desde 2014 el gobierno comenzó a emitir visas de turismo. Hoy es un país listo para convertirse en un destino turístico.
En términos culturales, Angola es muy rica. Poco se sabe acerca de las 12 tribus tradicionales que viven en el sur de Angola, provincias del Huila, Namibe y Cunene.
El aislamiento internacional y un duro entorno natural han preservado a algunas de las etnias más auténticas del mundo. Junto con la región del valle de Omo-Rift, el sudoeste de Angola es un «grupo tribal» único en África que todos los amantes de las tribus deben visitar.
Las 12 tribus tradicionales de Angola se dividen en 3 grupos culturales:
Khoisan: cazadores nómadas recolectores de raza pura o mixta entre Kung y tribus bantúes. Viven en zonas desérticas y semidesérticas.
Herero: pastores y recolectores nómadas bantúes que viven en zonas semidesérticas.
Nyaneca: agricultores sedentarios bantúes (algunos seminómadas) y crías de ganado del altiplano de Huila.
Día 1: EUROPA – LUANDA
Vuelo nocturno hasta Luanda.
Día 2: LUANDA – LUBANGO
Llegada por la mañana a Luanda. El guía os esperará en el aeropuerto y os llevará a desayunar. Visita de la capital de Angola con su patrimonio arquitectónico, su paseo marítimo y los nuevos edificios de la era petrolera. Primer contacto con la sociedad angoleña, obsesionada con el progreso y las ganas de dejar atrás los 30 años de guerra civil (1975-2005). A la hora indicada, traslado hasta el aeropuerto de vuelos domésticos. Vuelo interno que nos llevará a Lubango, capital de Huíla y ciudad más importante del sur de Angola. El guía vendrá a buscarnos al aeropuerto. Traslado al Hotel Vanjul Lodge o similar. PC
Día 3: LUBANGO – MUILA – LUBANGO (1h)
Desayuno. Día dedicado a la tribu más espectacular del sur angoleño; los Muilas. Visitaremos el mercado tribal donde acuden los Plain (Llanura)Muilas, tribu vecina que se diferencia por los collares de cuentas blancas y verdes. Sus tocados, collares inmensos y su porte hacen únicas a las mujeres Plain Muilas. Tras saludar al rey (Soba) de los Plain Muilas y pasear por el mercado, seguiremos hasta la población de Chibia para almorzar. Tras un paseo de tarde hasta la iglesia de estilo art decó, iremos hasta otro mercado para conocer a los Mountain Muilas de montaña, más aferrados a los cultos animistas que sus vecinos de llanura. Las mujeres Mountain Muilas de montaña se untan el pelo con una pasta (oncula) obtenida con grasa, piedra, roja triturada, corteza vegetal y estiércol. Lo adornan con conchas de cauri y abalorios. Sus grandes collares varían de color y material según la edad y estado civil. Gracias a que duermen apoyando la nuca sobre apoya-cabezas de madera como los antiguos egipcios los peinados y collares no sufren desperfectos. Regreso de tarde a Lubango. Hotel Vanjul Lodge o similar. PC
Día 4: LUBANGO – ONTITCHAU – ONCOCUA (6h)
Desayuno matutino (7h). Ruta hasta la región más aislada de Angola…aquí los portugueses sólo llegaron en 1950 por eso se han preservado mejor los grupos tribales. Pasaremos 3 noches en Oncocua. Vale la pena ya que aquí encontrarás 4 grupos tribales muy potentes: Dimba, Hakaona, Tua y Himba además Ozio, el guía, es policía en Oncocua y conoce todos los poblados y sus jefes… hay que aprovechar esta ventaja. Pic nic en ruta (sándwich+fruta+agua). Parada en poblado dimba (búsqueda mujeres mayores con peinado afro, muy guapo). Llegada de tarde a Oncocua. Papeleo con autoridades y noche en tiendas. PC
Día 5: ONCOCUA
Desayuno. Día para conocer las 3 tribus que pueblan esta aislada región del suroeste angoleño. Empezaremos por los Tuas, pueblo dedicado a la caza y a la recolección. Caminaremos hasta uno de sus campamentos nómadas y conoceremos aspectos de la vida cotidiana de una de las tribus más antiguas de África. Tras pasar unas horas con los Tuas seguiremos hasta un poblado Hakaona, los llamados ‘Himbas Negros’. Se dedican a cuidar los rebaños de los Himbas, etnia dominante. Las mujeres Hakaonas destacan por sus tocados de arcilla ennegrecida por el hollín y las cenizas obtenidas de la quema de ramas nativas. Tras estas dos interesantes visitas antropológicas almorzaremos. Antes de que anochezca nos acercaremos hasta un poblado Himba, dueños y señores de estas ásperas tierras de frontera. Los Himbas controlan la economía local, basada en la ganadería trashumante y el comercio con la vecina Namibia. Orgullosos y altivos, los Himbas nos recibirán gracias a las gestiones de nuestro guía local y podremos hacer una buena sesión fotográfica con una de las tribus más fascinantes y bellas de África austral. Noche en tiendas. PC
Día 6: ONCOCUA – CAHAMA – LUBANGO (6h)
Desayuno y despedida de una de las últimas fronteras tribales de África. Llegaremos hasta la ciudad comercial de Cahama donde comeremos. Allí se libró en 1984 unas de las batallas más duras de la Guerra Civil angoleña (1975-2002). Cerca del aeropuerto doméstico se encuentran los cementerios cubano y sudafricano atestiguando la masacre. Seguiremos hasta Lubango para pasar la noche. Hotel Vanjul Lodge. MP (almuerzo incluido)
Día 7: LUBANGO – CARACULO – GIRAUL – NAMIBE (3h)
Desayuno y ruta hasta Namibe, puerto principal del sur de Angola e interesante centro colonial. Parada en el asentamiento de Caraculo, curioso proyecto de la dictadura de Salazar para poblar el desierto (1947) y el oasis de Giraul para conocer a la comunidad de Ilha Mungongo (bellas vistas). Cuando lleguemos a Namibe aprovecharemos para visitar a pie la ciudad, su centro histórico, y el paseo marítimo. Hotel Infotour o similar. MP (almuerzo pic nic).
Día 8: NAMIBE – COSTA FLAMINGO – DESIERTO DE IONA – CUROCA – ARCO – NAMIBE (2h)
Desayuno y exploración del desierto, sus frágiles y desconocidos ecosistemas y la cultura humana que se ha desarrollado en los diversos oasis que salpican Iona. Pasaremos por los oasis de Curoca y Arco antes de almorzar en Tombwa, puerto colonial con astilleros todavía en activo. Tras el tour por las dunas regresaremos a Namibe para pasar la noche. Hotel Infotour o similar. MP (almuerzo pic nic).
Día 9: NAMIBE – GARGANTA – LUBANGO – TUNDA VALA – LUANDA (3h)
Desayuno y ruta hasta la zona seca y rocosa de Garganta donde conoceremos a la tribu nguendelengo. Se trata de un grupo minoritario dedicado al pastoreo caprino y a la caza. Destaca el bello peinado a base de moños voluminosos de algunas mujeres tribales y la arquitectura elevada de graneros vivienda. Tras la visita a esta tribu, seguiremos hasta Lubango. Almorzaremos cerca de Tunda Vala (vistas) y a la hora planeada iremos hasta al aeropuerto de Lubango. Vuelo hasta Luanda. Un minibús nos estará esperando en el aeropuerto de Luanda para ir directamente al hotel. Hotel 4 Petalas. HB (cena)
Día 10: LUANDA – vuelo a casa
Desayuno y visita de Mirador de la Luna. Parada en el mercado artesanal de regreso, cerca del museo de la esclavitud (suele estar cerrado). Tras el almuerzo en el barrio de Ilha nos desplazaremos hasta el aeropuerto para coger el avión. AD
DÍA11:
LLEGADA A CASA
EL PRECIO INCLUYE
- Todos los traslados
- Transporte en vehículos minibús a/c.
- Fíxer guía de habla hispana
- Régimen de comidas según itinerario. AD= Alojamiento con Desayuno, MP=Media Pensión, PC=Pensión Completa
- Agua mineral embotellada
- Alojamiento según itinerario
- Seguro básico de viaje (ampliación de seguro cancelación 90€)
- Material de acampada (excepto el saco de dormir)
- Cocinero durante los días de acampada
- Entradas a los lugares de tallados en el itinerario (museos poblado s, etc.)
- Excursiones mencionadas en el itinerario
- Incluye curso fotográfico en las instalaciones de la escuela Blanco y Negro Escuela de fotografía y Arte antes del viaje.
- Acompañamiento durante todo el viaje para la resolución de problemas fotográficos tanto de técnica como de composición y de narrativa. El fotógrafo que acompañará a los viajes es un fotógrafo profesional con amplio recorrido en fotografía de viajes y conocido a nivel nacional.
EL PRECIO NO INCLUYE
- Vuelos internaciones
- Comidas no señaladas en el viaje.
- Visados.
- Vuelos domésticos
- Comidas no especificadas en el itinerario
- Bebidas en las comidas
- Visado y gestión
- Cualquier gasto de carácter personal como bebidas, lavandería, llamadas de teléfono, propinas, tasas de fotografía/video, etc.
- Cualquier cosa no mencionada en el apartado “El precio incluye”
CALENDARIO DE PAGOS
- 50% En el momento de reservar la plaza.
- 50% Un mes y medio antes de la salida al viaje.
Frente al Atlántico y extendida hasta el interior de África, Angola es pura diversidad: una tierra con una historia traumática e impresionantes tesoros naturales.
Para muchos, Angola es uno de los últimos misterios de África. A pesar de su tamaño y relativa importancia económica, el país sigue cerrado a los viajeros (salvo los más aventureros), con una severa política de visados, altos precios y una historia marcada más por la guerra que por la paz.
CONTEXTO
El Sur de Angola está marcado por 3 zonas geográficas: meseta lluviosa de Lubango (centro), desierto de Namibe (suroeste), y sabanas de Cubango (sureste). En cada una de estas regiones se desarrollaron durante milenios sociedades humanas adaptadas al medio. Los primeros habitantes que desarrollaron su cultura en las tierras sureñas fueron del grupo Khoi o Khoisán (comúnmente conocidos como bosquimanos) de baja estatura y piel cobriza organizados en bandas (grupos móviles de 2-3 familias) y dedicados a la caza y la recolección. Tras vivir aislados de otros grupos humanos hacia el S-XVI empezaron a llegar siguiendo el curso de los ríos grupos bantúes originarios de la región de África Central (actuales Camerún-Congo) grupos ganaderos. Se trata del grupo Herero, organizado en tribus clánicas que ocuparon los mejores pastos para sus reses. Esto obligó a los grupos Khoisánidos a trasladarse a zonas más remotas y desérticas para poder mantener su forma de vida recolectora. La última gran migración humana antes de la llegada de los europeos sucedió en el S-XVIII cuando otros 2 grupos bantúes, los Nyaneca-Humbe y los Ovambo empezaron a poblar la fértil meseta de Lubango y las grandes sabanas del sudeste. Estos pueblos, todo y estar marcado por una economía semi-nomádica basada en la ganadería, desarrollaron una forma de agricultura itinerante que permitió complementar su dieta y desarrollar estructuras sociales más sofisticadas que permitieron desarrollar pequeños reinos en esta región. A mitad del S-XIX los primeros colonos portugueses llegaron al sur de Angola instalándose primero en las fértiles tierras de la meseta de Lubango y luego expandiéndose por todo el territorio. La penetración europea y la violencia militar contra los pueblos que opusieron resistencia marcaron profundamente el panorama económico y cultural del sur angoleño. Algunos grupos bantúes, tal y como hicieron en el pasado los pueblos khoisán, se refugiaron en las zonas más inhóspitas (montañas y desierto) para evitar la asimilación o el esclavismo y otros adoptaron la formas del nuevo grupo humano dominante, los agricultores portugueses que controlaron la región hasta 1975. La guerra civil angoleña (1975-2005) afectó relativamente poco al subdesarrollado sur pero marcó profundamente la cultura más antigua de la región, los Khoisán. Esto se debió a que los hombres de esta etnia fueron reclutados en masa como pisteros por el ejército sudafricano que luchaba contra los movimientos comunistas angoleños. Al acabar la guerra, regresaron a sus poblados y el gobierno comunista angoleño los acusó de colaboracionistas y fueron desterrados (una vez más) y siguen siendo un pueblo marginado que vive como paria en su propio territorio.
VISADOS
Todos los visitantes necesitan visado. Para más información puede visitar esta web de visados a Angola.
Comprueba si necesitas visado para viajar a Angola, indicando tu nacionalidad, y ¡obtenlo online en pocos minutos!
VACUNAS
Es obligatoria la vacuna contra la fiebre amarilla. Recomendables, las del tifus, cólera, hepatitis y polio. El riesgo de Paludismo es alto durante todo el año y en todo el territorio. Además también existe riesgo de contraer la tripanosomiasis africana. Algunos brotes de cólera y rabia se han dado en puntos del país. Para más información sobre salud y vacunas te aconsejamos visitar la web del Ministerio de Sanidad
Viaje operado por: Título licencia: C.I.AN-147136-3