Travel Photography Tip: Fotografiando ciudades y edificios
Ciudades y pueblos
Al igual que los paisajes, cada ciudad y pueblo tiene su propia apariencia: un entorno distintivo, arquitectura o horizonte; un sitio local famoso; un tipo particular de comida o vestido. Siempre hay al menos una cosa que es única. Cuando se trata de un pueblo o una ciudad, incluso un pueblo pequeño, debe tener tres cosas básicas como mínimo: capturar una sensación del lugar, que en general es un plano general que muestra la escena, el horizonte y otra vista que da una sensación de estar del conjunto; puntos de referencia por los que el lugar es famoso; la vida de sus habitantes. Para los paisajes urbanos y los planos generales, así como para los puntos de referencia, es una buena idea echar un vistazo a los estantes de las postales en el lobby de tu hotel o en los quioscos.
Monumentos y otros edificios
Cuando esté fotografiando edificios, estatuas u otros monumentos, piense en lo que representan antes de fotografiar. Por ejemplo: hay una gran estatua de Vulcano en las afueras de Birmingham, Alabama. Podrías hacer una imagen perfecta de él parado en su colina en un día soleado, pero esa imagen no es mucho sobre quién es Vulcano. Una fotografía en una tarde tormentosa, con el tiempo en un fondo en el fondo, lo haría. Los cañones en un campo de batalla histórico pueden verse mejor en la niebla que en la luz del sol brillante. Obtenga la idea del tema, luego piense en el clima, la luz, el ángulo, etc. que mejor lo comunique.
Éste tipo de fotografía, puede resultar muy satisfactorio y muy llamativo y muchas veces no sabemos cómo actuar delante de iglesias, monumentos y edificios destacados. Hacemos fotografías a diestro y siniestro y cuando llegamos a casa, no deja de ser una fotografía que no llama la atención para nada.
CONOCE EL EDIFICIO:
Conocer el lugar que estamos fotografiando, puede resultar indispensable antes de hacerle fotografías. Los elementos arquitectónicos, la construcción, la simbología dentro de la ciudad es importante conocerlos para destacarlo en nuestras fotografías. Si pretendemos fotografíar una catedral donde las vidrieras y la luz interior es un punto indispensable, tendremos que tomar nuestro tiempo para intentar conseguir plasmar ese intimismo del edificio. Si por el contrario, buscamos la grandiosidad de unos rascacielos, jugaremos con líneas y puntos de vista diferentes para destacar el resultado.
EQUIPO FOTOGRÁFICO:
En éste tipo de fotografía se suelen utilizar todo tipo de focales dependiendo de lo que busquemos, pero si algún objetivo es casi indispensable esos son lo angulares. También aconsejo llevar algún teleobjetivo, para conseguir detalles que con otros objetivos no conseguiremos. En el mercado hay un tipo de objetivos específicos para éste tipo de fotografía. Son los denominados TS (TILT&SHIFT). En un objetivo normal, los elementos ópticos están paralelos al sensor y al sujeto. Con los objetivos descentrables podemos modificar la inclinación hacia arriba y abajo descentrándola o rotándola. El objetivo principal es el de corregir las perspectivas corrigiendo las líneas convergentes. Al ser objetivos bastante caros, podemos corregir perspectivas en postproceso con programas de edición fotográfica.
Los objetivos descentrables también de manera creativa se utilizan para conseguir foco a distintos planos focales, consiguiendo resultados muy atractivos con efecto maqueta.
HORA DEL DÍA:
Éste punto, es muy importante si lo que queremos es conseguir un resultado decente. Las horas centrales del día para hacer fotografía de arquitectura no suelen ser las más idóneas por la dureza de la luz, aunque si no tenemos otro momento para hacer esas fotografías, aprovéchate de las sombras para jugar con líneas que pueden resultar interesantes.
La primera hora de la mañana y la famosa hora azul, puede resultar muy llamativa.
La hora azul, como su nombre indica, es ese momento justo después (en el caso de la puesta de sol) de la hora dorada, cuando el cielo ha perdido prácticamente esos tonos naranjas y amarillos y empieza a predominar un azul intenso. Una característica de la hora azul, es que por el horizonte por donde se ha puesto (o ha salido) el sol tenemos un degradado tonal de azul a naranja.
Ese azul del cielo se va oscureciendo poco a poco por lo que es obligatorio disponer de un trípode para poder hacer fotografías. A nuestros ojos incluso parece de noche, sin embargo, con una exposición de varios segundos comprobaremos que aún hay luz suficiente en el cielo como para poder seguir realizando fotografías.
LA LUZ:
Por algo afirmaba el gran arquitecto Le Corbusier:
La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma.
En la fotografía la luz es importante (además de necesaria), en arquitectura también lo es.
Cuando un profesional proyecta un edificio, lo hace teniendo presente la luz en todo momento, pues es la que le ayuda, entre otros aspectos a dar forma a los espacios y crear volúmenes. Se tiene muy en cuenta tanto la luz del día y sus cambios, como la forma de iluminar artificialmente los espacios. Todo esto afecta a la manera en la que se percibe el edificio, tanto por fuera como por dentro. E incluso influye en el estado de ánimo de quien lo habita o visita.
Por ello, es muy importante que observes la luz y cómo convive con la obra antes de planificar tu sesión. Te conviene conocer qué luz le favorece más, cuál es más adecuada para contar lo que te has propuesto transmitir con tu fotografía.
TIPS:
Salvo para buscar contraluces, lo ideal es que la luz del sol quede detrás de nosotros o como máximo a 45º a nuestra izquierda o derecha.
La luz dura cenital destaca las texturas de las paredes.
Los exteriores quedan muy bien con la luz cálida y suave del atardecer o amanecer.
No solo te alejes de los edificios altos. pégate a ellos y te sorprenderás de lo que puedes sacar.
COMPOSICIÓN: – JUEGA CON LINEAS Y COLORES:
Tal vez una fotografía que transmita una fuerte emoción puede ser perdonada si la composición no es muy buena. En fotografía de arquitectura no te ocurrirá. Si no pones especial atención en la composición, de nada te servirá haber encontrado la luz perfecta. Cuida las líneas, estudia las distintas perspectivas, mantén el equilibrio visual y sácale el máximo partido al punto de fuga.
Otro recurso que puedes utilizar en tus fotografías es el factor humano. Incluir personas dentro del encuadre te ayudará a mostrar la escala. Por otro lado, si los fines son, por ejemplo, publicidad inmobiliaria, este recurso te aportará un añadido emocional.
No te quedes con la típica foto que todo el mundo hace, se creativo y juega con líneas buscando resultados atractivos. El punto de vista es importante al igual que también saber destacar la simetría y las líneas dentro del conjunto de edificios colindantes.
Utiliza cambios de color bruscos y recuerda el ritmo en éste tipo de fotografías.
El punto de fuga en imprescindible tenerlo en cuenta en éste tipo de fotografías.
Busca la intimidad del lugar y su grandiosidad. Puede que por escasez de luz, necesites ISOs altos para correctas exposiciones o bien utiliza un trípode.
Tómate tu tiempo y no te conformes nunca con la primera fotografía. Sé creativo y sobretodo olvídate del reloj.
Acuérdate de corregir siempre las perspectivas ya sea en el momento de realizar la toma o después en postproceso.
En fotografía existen dos elementos clave, que si bien lo son en fotografía en general, aquí tienen una especial importancia. Hablo de luz y composición.
DIFERENTES ENCUADRES:
Aprovecha los diferentes encuadres de la toma:
Picado: La toma se realiza de arriba a abajo, desde una posición más elevada que el objeto fotografiado.
Contrapicado: La toma se realiza de abajo a arriba.
Plano: La imagen se toma al mismo nivel que el objeto o sujeto.
Ángulo nadir: Es como el contrapicado, pero la imagen se toma desde un punto completamente perpendicular.
Cenital: Es el ángulo picado llevado al extremo. La imagen se toma desde un punto completamente perpendicular al objeto, de arriba hacia abajo.
¿Y POR QUÉ NO EN BLANCO Y NEGRO?
Otra receta que podemos probar es la contraria a la del color, es decir, dejar la foto únicamente en blanco y negro. Evidentemente si lo hacemos, implica que las formas, texturas, luces y sombras, etc deben ser lo suficientemente potentes para que funcione.
Los principales problemas con los que te encontrarás serán:
PROBLEMAS CON LA LUZ:
En interiores y tras la caída del sol te encontrarás con el problema de falta de luz.
¿Solución?
El uso del trípode. Ésto nos permitirá poner el ISO al mínimo a pesar de necesitar tiempos lentos. Hay cámaras fotográficas que aguantan ISOS altos y podemos aprovecharnos de ello como recurso.
PROBLEMAS CON LOS ESPACIOS LIMITADOS U OBJETIVO POCO ANGULARES:
Con esto me refiero a que, en algunas ocasiones te encontrarás con la imposibilidad de encuadrar toda la obra por falta de espacio para moverte. Muchas veces estos edificios están, a su vez, rodeados de otros.
Nos gustaría poder alejarnos, incluir el entorno, etcétera. Sin embargo, las limitaciones están ahí.
¿Solución?
En este caso, la solución pasa por el equipo o incluso tu ingenio para capturar otras perspectivas, abstraer o capturar detalles.
No podemos estar en contra de las adversidades sino adaptarnos a lo que tenemos. Muchas veces consegumos fotografías más interesantes sin tener la necesidad de sacar todo el edificio.
AJUSTES EN CÁMARA DE FOTOS:
Obviamente esto será bastante relativo pero podemos partir por poner un diafragma medio (entre F8 Y F11) con el fín de conseguir bastante profundidad de campo*.
El ISO siempre que podamos lo mantendremos en el más bajo posible para evitar tener ruido en nuestra cámara. El tiempo va a depender de la luz que haya en el lugar. Nuestro deber es ajustar el fotómetro al nivel medio para objeter una exposición correcta.
Enfocaremos al primer tercio de lo que vemos en cámara y voualá. Ya tenemos la fotografía.
EL HORQUILLEADO, ¿QUÉ ES?:
Es una técnica consistente en la toma de varias imágenes del mismo tema, variando entre cada una de ellas uno o varios parámetros de la exposición, como el enfoque, la velocidad de obturación, la apertura del objetivo, u otros.
Su utilidad es manifiesta cuando resulta difícil determinar con exactitud qué parámetros serán los más indicados para una fotografía. También es útil para manejar fuertes contrastes entre luces y sombras que no puedan ser plasmados con detalle en una sola fotografía: podremos fusionar en el ordenador varias tomas de modo que la imagen final contenga más información que cada una de ellas por separado.
El todo siempre es la suma de sus partes, por lo que a la hora de fotografiar cualquier obra arquitectónica, recréate en los pequeños detalles, en las visibles geometrías, en las texturas, etcétera. Con ellas podrás incluso crear imágenes abstractas. Una vez más, un buen manejo de la luz y la composición te ayudarán en esta tarea.
¿QUÉ ES LA PROFUNDIDAD DE CAMPO?
Se define como la parte que hay por delante y por detrás del punto enfocado que sale con nitidez en la fotografía. Si nos complica mucho esta definición, decirte que es la parte enfocada de la fotografía.
¿EN QUÉ INFLUYE TENER MÁS PROFUNDIDAD DE CAMPO?
Son tres cosas las que tenemos que tener en cuenta para conseguir una profundidad de campo mayor o menor. Te las indicamos a continuación:
LA DISTANCIA FOCAL O ZOOM
Cuanto mayor distancia focal, mayor profundidad de campo.
LA CERCANÍA AL SUJETO A ENFOCAR
Cuanto más cerca esté el sujeto a enfocar, menos profundidad de campo.
LA APERTURA DEL DIAFRAGMA
Cuanto más abierto el diafragma, menos produndidad de campo.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Realiza por lo menos una fotografía con los diferentes encuadres:
PICADO / CONTRAPICADO / PLANO / NADIR / CENITAL
2. Aprovecha los días donde la luz es mas dura para jugar con las sombras de manera armónica.
3. Coge tu trípode o apoyate en algún lado y saca alguna fotografía de arquitectura durante la hora azul.
4. Aprovecha a sacar personas en tus fotos de arquitectura con el fín de dar perspectuva de altura a los edificios.
5. Realiza exposiciones lentas para eliminar a las personas o si es de noche para conseguir una estela en las luces.